¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Mejorar la calidad de la educación es un reto para cada uno de los elementos que conformamos la educación en Mexico y para ello debemos de basarnos en los modelos que mejores elementos ofrezcan para la nueva reforma.
Para ello menciono lo que a mi consideración son los modelos que ofrecen puntos básicos que se relacionan de manera directa, con la educación basada en competencias:
Teoría del procesamiento de la información.
Este modelo le ofrece al los alumnos elementos muy interesantes los cuales van encaminados a generar en el alumno el que interactúa con su medio y adquirir conocimientos por medio de sensaciones y percepciones, el medio nos ofrece una gama de conocimiento incalculables y a la ves nos deja un conocimiento en la memoria de largo plazo por lo que el conocimiento adquirido lo podría emplear el alumno cuando una situación lo ameritara.
Aprendizaje por descubrimiento.
Este modelo nos brinda la oportunidad de llevar los conocimientos conceptuales de a la practica, y así reafirmar las teorías y leyes expuestas. Mediante esta modelo se puede estimular al alumno a descubrir los comportamientos y procesos que se llevan a cabo en fenómenos que conforman su vida diaria. Cada aprendizaje que adquiera el alumno le permitirá obtener sin duda un desarrollo en sus habilidades y estrategias.
Aprendizaje significativo.
La reforma persigue un punto muy importante el dejar un conocimiento en los alumnos que les sea de utilidad una herramienta para su vida y no solamente como se ha adquirido a lo largo de los anos memorística y con falta de sentido para los alumnos y esto a partir de los conocimientos previos con los que el alumno cuente y motivando al alumno para obtener de el una actitud propositiva hacia el aprendizaje.
Psicología cognitiva.
El alumno debe ser parte activa del proceso ser el motor de su aprendizaje, y el maestro o facilitador debe de animarlo, estimularlo y guiarlo para que así el alumno se encuentre en una medio el cual le brinde confianza para encontrar aciertos o errores y sus correcciones.
Constructivismo.
Esta teoría le permitirá al alumno interactuar con su contexto cotidiano vincular sus conocimientos previos con su capacidad cognitiva para potenciar su aprendizaje, el alumno se vera trabajando en tareas y proyectos los cuales cautivaran su atención por ello el docente tratara de involúcralo con temas que sean de su interés y el alumno entenderá que los errores no son sinónimo de fracaso sino parte del proceso de aprendizaje.
Socio-constructivismo.
La reforma tiene una orientación muy particular a lo que respecta la convivencia, eliminar las famosas “islas” en las que se encontraba la educación cada quien por su camino. El alumno puede adquirir conocimientos en diferentes esferas de su medio y así trasferir estos conocimientos a la esfera donde lo crea necesario emplearlos, llámese compañeros, maestros, amigos, familiares, etc. Y así adquirir diferentes puntos de vista sobre un tema o situación en la cual se encuentre.
jueves, 10 de junio de 2010
El aprendizaje y el desarrollo de las competencias
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
El aprendizaje es un proceso que lleva a una relación estrecha entre el docente el alumno y el medio ambiente, esta proceso sin duda un tanto complejo y mas que nada por los distintos patrones que se siguen por los docentes para transmitir los conocimiento, cada maestro empleamos diferentes técnicas con nuestros alumnos y muy raro quien lleve a los alumnos a poderlos demostrar o corroborar en situaciones reales a las que se enfrente el alumno dentro de su medio en el que se desenvuelve de una manera cotidiana.
Por ello el aprendizaje cada alumno lo asimila de una manera muy particular de la misma manera lo emplea de formas muy distintas, así que si nos basamos solo en exámenes fríos y preguntas que en ocasiones orillamos al alumno a que conteste lo que nosotros queremos escuchar perdiendo el toque muy particular que distingue al alumno, nunca lograremos saber en realidad si el alumno tiene un conocimiento o se genero un conocimiento al termino de un curso. Debemos de emplear diferentes técnicas de evaluación ya que para algunos jóvenes se les facilita llevar el conocimiento a la práctica y no solo de manera teórica.
Respecto de la noción de aprendizaje, nos damos cuenta de que en general, cuando en el mundo cotidiano se habla de aprendizaje, se comprende la incorporación por parte del estudiante de unos ciertos contenidos provenientes del exterior.
¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?. Este cuestionamiento es sin duda una gran verdad en lo personal creo que la educación debera de tomar una identidad o forma basica del sujeto para partir hacia una educación en la cual podamos evaluar el cambio que sufrio el sujeto en cuestion.
Si aquello que da significado al aprendizaje tiene que ver con la sobrevivencia del alumno, con el desarrollo del sí mismo, o con la potencialidad cognitiva de los viejos esquemas de entendimiento que permite asimilar los nuevos, no vemos por qué sólo la acción humana pueda abrogarse el atributo de producir aprendizaje significativo. El docente en este aspecto juega un rol bastante importante ya que sera el mediador de los conocimientos adquiridos sin descuidar algunos que seran basicos en la formación del joven.
El aprendizaje se encuentra dentro de un continuo que va de la memorización a la significación y del discurso al descubrimiento, y no bajo la exigencia de tener que optar en una realidad. Como se suele mencionar no todo lo que se memoriza es malo y no todo lo que es practico es bueno, por ello cada conocimiento debe de ser integrado de la manera mas idonea deacuerdo a la circunstancia presente.
Los saberes, es una expresión difusa que en la literatura igual refiere a conocimientos, que a habilidades, valores o actitudes. Pensamos por tanto que en el contexto de las competencias, podríamos entender tales saberes como unas ciertas unidades cognitivas que nos permiten, sobre todo, comprender la realidad y actuar en consecuencia de una determinada manera. El alumno puede tener un conocimiento previo el cual lo pondra en practica o bien puede realizar una tarea y adquirir un nuevo conocimiento.
Las competencias se desarrollan gracias a la existencia de unos conocimientos previos, de una estructura cognitiva que los moviliza y una situación problemática que desencadena el proceso una vez que el sujeto ha elegido, El docente debe de crear un ambiente de confianza para que el alumno pueda Mostar sus conocimientos o debilidades ante un proyecto que se le presente y saber aprender de sus propios errores.
El aprendizaje es un proceso que lleva a una relación estrecha entre el docente el alumno y el medio ambiente, esta proceso sin duda un tanto complejo y mas que nada por los distintos patrones que se siguen por los docentes para transmitir los conocimiento, cada maestro empleamos diferentes técnicas con nuestros alumnos y muy raro quien lleve a los alumnos a poderlos demostrar o corroborar en situaciones reales a las que se enfrente el alumno dentro de su medio en el que se desenvuelve de una manera cotidiana.
Por ello el aprendizaje cada alumno lo asimila de una manera muy particular de la misma manera lo emplea de formas muy distintas, así que si nos basamos solo en exámenes fríos y preguntas que en ocasiones orillamos al alumno a que conteste lo que nosotros queremos escuchar perdiendo el toque muy particular que distingue al alumno, nunca lograremos saber en realidad si el alumno tiene un conocimiento o se genero un conocimiento al termino de un curso. Debemos de emplear diferentes técnicas de evaluación ya que para algunos jóvenes se les facilita llevar el conocimiento a la práctica y no solo de manera teórica.
Respecto de la noción de aprendizaje, nos damos cuenta de que en general, cuando en el mundo cotidiano se habla de aprendizaje, se comprende la incorporación por parte del estudiante de unos ciertos contenidos provenientes del exterior.
¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?. Este cuestionamiento es sin duda una gran verdad en lo personal creo que la educación debera de tomar una identidad o forma basica del sujeto para partir hacia una educación en la cual podamos evaluar el cambio que sufrio el sujeto en cuestion.
Si aquello que da significado al aprendizaje tiene que ver con la sobrevivencia del alumno, con el desarrollo del sí mismo, o con la potencialidad cognitiva de los viejos esquemas de entendimiento que permite asimilar los nuevos, no vemos por qué sólo la acción humana pueda abrogarse el atributo de producir aprendizaje significativo. El docente en este aspecto juega un rol bastante importante ya que sera el mediador de los conocimientos adquiridos sin descuidar algunos que seran basicos en la formación del joven.
El aprendizaje se encuentra dentro de un continuo que va de la memorización a la significación y del discurso al descubrimiento, y no bajo la exigencia de tener que optar en una realidad. Como se suele mencionar no todo lo que se memoriza es malo y no todo lo que es practico es bueno, por ello cada conocimiento debe de ser integrado de la manera mas idonea deacuerdo a la circunstancia presente.
Los saberes, es una expresión difusa que en la literatura igual refiere a conocimientos, que a habilidades, valores o actitudes. Pensamos por tanto que en el contexto de las competencias, podríamos entender tales saberes como unas ciertas unidades cognitivas que nos permiten, sobre todo, comprender la realidad y actuar en consecuencia de una determinada manera. El alumno puede tener un conocimiento previo el cual lo pondra en practica o bien puede realizar una tarea y adquirir un nuevo conocimiento.
Las competencias se desarrollan gracias a la existencia de unos conocimientos previos, de una estructura cognitiva que los moviliza y una situación problemática que desencadena el proceso una vez que el sujeto ha elegido, El docente debe de crear un ambiente de confianza para que el alumno pueda Mostar sus conocimientos o debilidades ante un proyecto que se le presente y saber aprender de sus propios errores.
domingo, 9 de mayo de 2010
Desarrollo y docencia
Los saberes de mis estudiantes
La tecnología esta avanzando a pasos agigantados, un día sale una cosa, y al otro día eso ya quedo en el pasado porque ya salio algo más renovado. Todo esto implica el estarnos actualizando cada momento, el uso del celular, de la computadora con Internet ya son herramientas necesarias para nuestras actividades cotidianas. Si son necesarias para nosotros los docentes imaginemos para nuestros alumnos indudablemente no pueden vivir sin ellos.
En la actualidad todos nuestros estudiantes usan el Internet y lo que ellos saben hacer en la red es investigar sobre alguna tarea (Google, Wikipedia), bajar imágenes, música, películas juegos, escuchar música, ver películas, videos, series, caricaturas (you tube), bajar programas para actualizar la computadora, utilizar el Factbook, metroflog, Messenger, checar correos, mandar tareas, utilizar la Web cam para hacer video llamadas; entre otras cosas.
Todo lo que saben hacer en Internet es tan interesante que se podría utilizar dentro del aula, tal vez los alumnos cuando expongan por equipos que utilicen imágenes, videos, música o incluso fragmentos de películas tomadas de Internet o bajar algún programa en especial para la exposición, sus trabajos que van a entregar los pueden completar con lo tomado en la red, en alguna otra ocasión los estudiantes pueden recomendar alguna página al docente para enriquecer la clase, incluso se pueden hacer comentarios de lo que se conoce a través de Internet y la materia que se esta llevando a cabo.
Como ven, esto lo puede hacer el estudiante, ¿pero el docente?, los docentes lo que podemos hacer para aprovechar esos saberes dentro del aula, nos tenemos que capacitar y estar a la par de los jóvenes para que no nos ganen en información, tenemos que aprender a usar la tecnología dentro del salón de clases, informarnos como usar el Internet, para que nuestros estudiantes vean que estamos a la vanguardia que no nos estamos rezagando, recordemos que nosotros somos los que les enseñamos a nuestros alumnos y no ellos a nosotros.
A veces el uso del Internet en nuestros jóvenes no es el más adecuado, le pueden dar un mal trato, lo que a nosotros nos corresponde es enseñarlos desde el punto de vista ético la manera correcta el funcionamiento de la red, pero para todo esto los maestros debemos de estar preparados porque este aprendizaje se dará en las escuelas.
Escuelas de calidad=maestros actualizados=alumnos preparados.
----------------------------------------------------------------------------------
COMO PERCIBO MI DOCENCIA
MI LABOR DOCENTE
Lo ideal para empezar las sesiones es empezar con optimismo, entusiasmo y un toque de animo por parte de los muchachos, hay que permitir convivir con los alumnos para que se nos olviden un poco los problemas cotidianos y así demos mucho mejor nuestras clases.
Un día en la ¨prepa¨ Reyes Heroles empieza a las 8:00 a.m. y termina a las 13:20 p.m.
Ese día es muy gratificante ya que trabajo con varias materias biología, ciencias de la salud y ética y valores. En cada una de las asignaturas se buscan estrategias que obviamente ya estuvieron previamente planeadas para abordar los temas por ver ese día.
Los grupos son numerosos, yo como docente trabajo con nueve grupos de aproximadamente 50 alumnos cada uno y para cada grupo, busco estrategias diferentes porque no todos son grupos iguales, cada uno tienen características diferentes y formas de trabajar distintas.
Es importante cumplir día a día con un objetivo y con una planeación sin olvidar las estrategias bien adaptadas de acuerdo al tema que vas a desarrollar, pero sin olvidar el lado humano del alumno a esto me refiero que dentro de mi día como docente también me doy el tiempo de platicar con mis alumnos de algunos temas de interés para saber sobre el mundo que nos rodea eso es algo fundamental eso también esta relacionado con las competencias ya que si no nos relacionamos con los estudiantes y sus sentimientos su forma de ser y de pensar nos pueden ganar en cuanto a información.
Lo que me reconforta al final del día es pensar que algunos de mis estudiantes aplicarán lo aprendido en su vida diaria como parte de su desarrollo personal y de esta manera habré logrado un objetivo profesional y personal.
-----------------------------------------------------------------------------------
Mi aventura de ser maestro.
Como casi todo el mundo, yo me inicié en la enseñanza con altas dosis de ansiedad; quizás porque, como he escrito en otra parte, nadie nos enseña a ser profesores y tenemos que aprenderlo nosotros mismos por ensayo y error.
Luego, con el paso del tiempo, corrigiendo errores y apuntalando lo positivo, pude abandonar las apariencias y me gané la libertad de ser profesores.
Fernando Corbalán, un profesor de secundaria, tras hablarnos de que en clase tenemos que divertirnos, buscar el ansia de saber y propiciar una atmósfera de investigación, concluye: “Y no se piense que sólo se abre la mente a los alumnos. También la del profesor se expande y se llena de nuevos matices y perspectivas más amplias, y funciona la relación enriquecedora en los dos sentidos.
Hay que volver las miradas de nuestros alumnos hacia el mundo que nos rodea y rescatar las preguntas iniciales obligándoles a pensar.
La renovación pedagógica la necesito como una forma de encontrarme vivo en la enseñanza, como un desafío personal para investigar nuevas formas de comunicación, nuevos caminos para hacer pensar a mis alumnos, entonces descubres la alegría: ese momento de magia te recompensa las horas de estudio y te hace sentirte útil en la enseñanza.
Este es el objetivo: ser maestros de humanidad... a través de las materias que enseñamos, o quizás, a pesar de las materias que enseñamos; recuperar y transmitir el sentido de la sabiduría; rescatar para nuestros alumnos, de entre la maraña de la ciencia y la cultura, el sentido de lo fundamental permitiéndoles entenderse a sí mismos y explicar el mundo que les rodea.
Al llegar al trabajo práctico en la enseñanza, el profesor novato se encuentra con que tiene claro el modelo de profesor ideal, pero no sabe cómo hacerlo realidad. Tiene claro lo que debería hacer en clase, pero no sabe cómo hacerlo. “El choque con la realidad” dura dos o tres años; en ellos el profesor novato tiene que solucionar los problemas prácticos que implica entrar en una clase, cerrar la puerta y quedarse a solas con un grupo de alumnos.
¿Por qué le obligan ahora a enseñar Historia General, que no es lo suyo, y, de paso Geografía y Ética? Y, además, descubre horrorizado que los alumnos no tienen el menor interés por la Historia, y que temas claves de su especialidad -como el apasionante tema de su tesina- se despachan con dos párrafos en el libro de texto.
El profesor novato descubre enseguida que, además de los contenidos de enseñanza, necesita encontrar unas formas adecuadas de expresión, en las que los silencios son tan importantes como las palabras, en las que el uso de una expresión castiza puede ser simpático o hundirnos en el más espantoso de los ridículos.
El razonamiento y el diálogo son las mejores armas, junto con el convencimiento de que los alumnos no son enemigos de quienes tienes que defenderte. Mi experiencia me dice que los alumnos son seres esencialmente razonables; es posible que, si te dejas, intenten llevarte al huerto y bajar algo tus niveles de exigencia, pero si la razón te asiste y en ella fundas tu propia seguridad, los alumnos saben descubrir muy bien cuáles son los límites.
La tecnología esta avanzando a pasos agigantados, un día sale una cosa, y al otro día eso ya quedo en el pasado porque ya salio algo más renovado. Todo esto implica el estarnos actualizando cada momento, el uso del celular, de la computadora con Internet ya son herramientas necesarias para nuestras actividades cotidianas. Si son necesarias para nosotros los docentes imaginemos para nuestros alumnos indudablemente no pueden vivir sin ellos.
En la actualidad todos nuestros estudiantes usan el Internet y lo que ellos saben hacer en la red es investigar sobre alguna tarea (Google, Wikipedia), bajar imágenes, música, películas juegos, escuchar música, ver películas, videos, series, caricaturas (you tube), bajar programas para actualizar la computadora, utilizar el Factbook, metroflog, Messenger, checar correos, mandar tareas, utilizar la Web cam para hacer video llamadas; entre otras cosas.
Todo lo que saben hacer en Internet es tan interesante que se podría utilizar dentro del aula, tal vez los alumnos cuando expongan por equipos que utilicen imágenes, videos, música o incluso fragmentos de películas tomadas de Internet o bajar algún programa en especial para la exposición, sus trabajos que van a entregar los pueden completar con lo tomado en la red, en alguna otra ocasión los estudiantes pueden recomendar alguna página al docente para enriquecer la clase, incluso se pueden hacer comentarios de lo que se conoce a través de Internet y la materia que se esta llevando a cabo.
Como ven, esto lo puede hacer el estudiante, ¿pero el docente?, los docentes lo que podemos hacer para aprovechar esos saberes dentro del aula, nos tenemos que capacitar y estar a la par de los jóvenes para que no nos ganen en información, tenemos que aprender a usar la tecnología dentro del salón de clases, informarnos como usar el Internet, para que nuestros estudiantes vean que estamos a la vanguardia que no nos estamos rezagando, recordemos que nosotros somos los que les enseñamos a nuestros alumnos y no ellos a nosotros.
A veces el uso del Internet en nuestros jóvenes no es el más adecuado, le pueden dar un mal trato, lo que a nosotros nos corresponde es enseñarlos desde el punto de vista ético la manera correcta el funcionamiento de la red, pero para todo esto los maestros debemos de estar preparados porque este aprendizaje se dará en las escuelas.
Escuelas de calidad=maestros actualizados=alumnos preparados.
----------------------------------------------------------------------------------
COMO PERCIBO MI DOCENCIA
MI LABOR DOCENTE
Lo ideal para empezar las sesiones es empezar con optimismo, entusiasmo y un toque de animo por parte de los muchachos, hay que permitir convivir con los alumnos para que se nos olviden un poco los problemas cotidianos y así demos mucho mejor nuestras clases.
Un día en la ¨prepa¨ Reyes Heroles empieza a las 8:00 a.m. y termina a las 13:20 p.m.
Ese día es muy gratificante ya que trabajo con varias materias biología, ciencias de la salud y ética y valores. En cada una de las asignaturas se buscan estrategias que obviamente ya estuvieron previamente planeadas para abordar los temas por ver ese día.
Los grupos son numerosos, yo como docente trabajo con nueve grupos de aproximadamente 50 alumnos cada uno y para cada grupo, busco estrategias diferentes porque no todos son grupos iguales, cada uno tienen características diferentes y formas de trabajar distintas.
Es importante cumplir día a día con un objetivo y con una planeación sin olvidar las estrategias bien adaptadas de acuerdo al tema que vas a desarrollar, pero sin olvidar el lado humano del alumno a esto me refiero que dentro de mi día como docente también me doy el tiempo de platicar con mis alumnos de algunos temas de interés para saber sobre el mundo que nos rodea eso es algo fundamental eso también esta relacionado con las competencias ya que si no nos relacionamos con los estudiantes y sus sentimientos su forma de ser y de pensar nos pueden ganar en cuanto a información.
Lo que me reconforta al final del día es pensar que algunos de mis estudiantes aplicarán lo aprendido en su vida diaria como parte de su desarrollo personal y de esta manera habré logrado un objetivo profesional y personal.
-----------------------------------------------------------------------------------
Mi aventura de ser maestro.
Como casi todo el mundo, yo me inicié en la enseñanza con altas dosis de ansiedad; quizás porque, como he escrito en otra parte, nadie nos enseña a ser profesores y tenemos que aprenderlo nosotros mismos por ensayo y error.
Luego, con el paso del tiempo, corrigiendo errores y apuntalando lo positivo, pude abandonar las apariencias y me gané la libertad de ser profesores.
Fernando Corbalán, un profesor de secundaria, tras hablarnos de que en clase tenemos que divertirnos, buscar el ansia de saber y propiciar una atmósfera de investigación, concluye: “Y no se piense que sólo se abre la mente a los alumnos. También la del profesor se expande y se llena de nuevos matices y perspectivas más amplias, y funciona la relación enriquecedora en los dos sentidos.
Hay que volver las miradas de nuestros alumnos hacia el mundo que nos rodea y rescatar las preguntas iniciales obligándoles a pensar.
La renovación pedagógica la necesito como una forma de encontrarme vivo en la enseñanza, como un desafío personal para investigar nuevas formas de comunicación, nuevos caminos para hacer pensar a mis alumnos, entonces descubres la alegría: ese momento de magia te recompensa las horas de estudio y te hace sentirte útil en la enseñanza.
Este es el objetivo: ser maestros de humanidad... a través de las materias que enseñamos, o quizás, a pesar de las materias que enseñamos; recuperar y transmitir el sentido de la sabiduría; rescatar para nuestros alumnos, de entre la maraña de la ciencia y la cultura, el sentido de lo fundamental permitiéndoles entenderse a sí mismos y explicar el mundo que les rodea.
Al llegar al trabajo práctico en la enseñanza, el profesor novato se encuentra con que tiene claro el modelo de profesor ideal, pero no sabe cómo hacerlo realidad. Tiene claro lo que debería hacer en clase, pero no sabe cómo hacerlo. “El choque con la realidad” dura dos o tres años; en ellos el profesor novato tiene que solucionar los problemas prácticos que implica entrar en una clase, cerrar la puerta y quedarse a solas con un grupo de alumnos.
¿Por qué le obligan ahora a enseñar Historia General, que no es lo suyo, y, de paso Geografía y Ética? Y, además, descubre horrorizado que los alumnos no tienen el menor interés por la Historia, y que temas claves de su especialidad -como el apasionante tema de su tesina- se despachan con dos párrafos en el libro de texto.
El profesor novato descubre enseguida que, además de los contenidos de enseñanza, necesita encontrar unas formas adecuadas de expresión, en las que los silencios son tan importantes como las palabras, en las que el uso de una expresión castiza puede ser simpático o hundirnos en el más espantoso de los ridículos.
El razonamiento y el diálogo son las mejores armas, junto con el convencimiento de que los alumnos no son enemigos de quienes tienes que defenderte. Mi experiencia me dice que los alumnos son seres esencialmente razonables; es posible que, si te dejas, intenten llevarte al huerto y bajar algo tus niveles de exigencia, pero si la razón te asiste y en ella fundas tu propia seguridad, los alumnos saben descubrir muy bien cuáles son los límites.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)