¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
El aprendizaje es un proceso que lleva a una relación estrecha entre el docente el alumno y el medio ambiente, esta proceso sin duda un tanto complejo y mas que nada por los distintos patrones que se siguen por los docentes para transmitir los conocimiento, cada maestro empleamos diferentes técnicas con nuestros alumnos y muy raro quien lleve a los alumnos a poderlos demostrar o corroborar en situaciones reales a las que se enfrente el alumno dentro de su medio en el que se desenvuelve de una manera cotidiana.
Por ello el aprendizaje cada alumno lo asimila de una manera muy particular de la misma manera lo emplea de formas muy distintas, así que si nos basamos solo en exámenes fríos y preguntas que en ocasiones orillamos al alumno a que conteste lo que nosotros queremos escuchar perdiendo el toque muy particular que distingue al alumno, nunca lograremos saber en realidad si el alumno tiene un conocimiento o se genero un conocimiento al termino de un curso. Debemos de emplear diferentes técnicas de evaluación ya que para algunos jóvenes se les facilita llevar el conocimiento a la práctica y no solo de manera teórica.
Respecto de la noción de aprendizaje, nos damos cuenta de que en general, cuando en el mundo cotidiano se habla de aprendizaje, se comprende la incorporación por parte del estudiante de unos ciertos contenidos provenientes del exterior.
¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?. Este cuestionamiento es sin duda una gran verdad en lo personal creo que la educación debera de tomar una identidad o forma basica del sujeto para partir hacia una educación en la cual podamos evaluar el cambio que sufrio el sujeto en cuestion.
Si aquello que da significado al aprendizaje tiene que ver con la sobrevivencia del alumno, con el desarrollo del sí mismo, o con la potencialidad cognitiva de los viejos esquemas de entendimiento que permite asimilar los nuevos, no vemos por qué sólo la acción humana pueda abrogarse el atributo de producir aprendizaje significativo. El docente en este aspecto juega un rol bastante importante ya que sera el mediador de los conocimientos adquiridos sin descuidar algunos que seran basicos en la formación del joven.
El aprendizaje se encuentra dentro de un continuo que va de la memorización a la significación y del discurso al descubrimiento, y no bajo la exigencia de tener que optar en una realidad. Como se suele mencionar no todo lo que se memoriza es malo y no todo lo que es practico es bueno, por ello cada conocimiento debe de ser integrado de la manera mas idonea deacuerdo a la circunstancia presente.
Los saberes, es una expresión difusa que en la literatura igual refiere a conocimientos, que a habilidades, valores o actitudes. Pensamos por tanto que en el contexto de las competencias, podríamos entender tales saberes como unas ciertas unidades cognitivas que nos permiten, sobre todo, comprender la realidad y actuar en consecuencia de una determinada manera. El alumno puede tener un conocimiento previo el cual lo pondra en practica o bien puede realizar una tarea y adquirir un nuevo conocimiento.
Las competencias se desarrollan gracias a la existencia de unos conocimientos previos, de una estructura cognitiva que los moviliza y una situación problemática que desencadena el proceso una vez que el sujeto ha elegido, El docente debe de crear un ambiente de confianza para que el alumno pueda Mostar sus conocimientos o debilidades ante un proyecto que se le presente y saber aprender de sus propios errores.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Imelda.
ResponderEliminarEstán muy completas tus entradas. Tienes mucha razón el no que nos comentas. El maestro tiene que lograr convertirse en el mediador entre los conocimientos y los alumnos, tiene que ser capaz de lograr un proceso de aprendizaje en el que lo alumnos logren apoderarse del conocimiento y tengan la capacidad de utilizar dichos conocimientos en el área en el que se desempeñaran laboralmente.